
En 1935, Schrödinger publicó la paradoja del gato. Era un experimento mental del que se extraían
conclusiones extrañas, un gato que está muerto o vivo en un cincuenta por ciento. En realidad lo
que el Nobel decía era que el mundo de la relatividad y el cuántico son inconmensurables.
En la ciudad podría darse algo similar, su construcción se hace desde la emoción y la razón. Y así
se hizo la nuestra, Mérida.
Somos sus habitantes los que, a lo largo de la historia, hemos ido alternando ambos pilares
constructivos, coexistiendo a veces, enfrentados otras y , en nuestro momento histórico, sabemos
que sólo la razón tiene cabida en el hacer ciudad.
Mérida fue romana, judía, visigoda, árabe, cristiana,...Mérida fue lo que su ciudadanía aspiró a ser
y ahora queremos ser una ciudad abierta a todos, una ciudad que se explica por sus orígenes, por su
desarrollo, con sus aciertos y fracasos, una ciudad con vocación incluyente.
Nuestra historia se hace explícita en nuestro patrimonio, en el que sabemos que existió y ya no está
y en el que se erige majestuoso ante nuestros ojos.
Desde la grandeza de la cultura romana, que hizo de nuestra tierra un topos principal en el mapa
conocido en el momento, cultura que nos legó el conjunto arquitectónico que nos configura hoy,
los romanos nos llaman y nos llamamos.
De la presencia judía pocos restos quedaron, una inscripción “Iustus de la Flavia Neapolis..”, del
VIVII, y otra donde se menciona al Rabino Jacob, y los restos derruidos de lo que se afirma sería
la sinagoga en 2009.
Mérida fue capital visigoda durante 65 años y el museo de nuestra ciudad es la muestra más
importante de la época a nivel nacional. Por toda Mérida se encuentran restos visigodos que se
hilvanaron con las siguientes poblaciones que hicieron de nuestra tierra la suya; ver las pilastras
con racimos de uvas y las hojas de palmeta en el aljibe de la Alcazaba es una muestra de lo dicho.
Tras la derrota de Don Rodrigo, último rey visigodo, Mérida se hace árabe. Más de 400 años la
hacen suya y ahora nuestra.
Nada mejor que dar la palabra a los protagonistas, Aequilia Maura, liberta procedente de
Mauritania y que regenta una taberna propiedad de un patricio de la ciudad, Marcus Publicius
Felix.
Josef Ibn Abitur, poeta y estudioso del Talmud; Liberio, obispo de Mérida y firmante del Concilio
de Elbira cuyas actas presentan medidas antijudías. Santa Eulalia, cuyo culto marcó
profundamente la cultura visigoda emeritense, y es la patrona de la ciudad; Tariq Ibn Ziad y Musa
que inician la presencia árabe en nuestra ciudad.
Y en nuestro tiempo, con palabras que se miran y otras que atacan, nos conviene mirar a la historia
y decidir por lo que no optamos; la historia de nuestra ciudad está hecha con palabras diferentes,
creencias distintas, costuras diversas y ha sabido integrar cuasi todo.
Sólo la razón nos lleva a la convivencia , a saber que el cohabitar es el destino de los humanos si
hacemos de la ciudad un marco de educación; la emoción sólo tiene cabida en el compartir de
todos , no en la exclusión del otro.
Mérida ha ido aprendiendo a hacerlo; en nuestro tiempo, siglo XXI, es una ciudad diversa,
trabajamos para incluir lo diverso en un alfabeto de todos.
PROGRAMA “AULA DE PATRIMONIO”
Todo el programa será llevado a cabo por personajes de los diferentes pueblos que han
dado la identidad a nuestra ciudad.
• Encuentro en la rotonda de la Loba Capitolina, donde, a derecha e izquierda, queda
patente la convivencia del pasado y el presente.
• Visita al Puente Romano,símbolo de unión, que explica la creación de la ciudad y
representa la llegada de los diferentes pueblos que han ido asentándose en la misma.
• Entrada en la Alcazaba, desde donde veremos el Puente y el Dique para
posteriormente visitar el recinto acompañados por personajes que han tenido que ver
con su situación actual: romanos, visigodos, árabes y cristianos.
• Visita teatralizada al Foro Municipal.
• Museo Nacional de Arte Romano.
ü Teatralización del recorrido.
• Visita al Teatro y el Anfiteatro, acompañados por personajes que allí actuaron o
aquellos, que conociendo la importancia de estos restos,lucharon para hacerlos de todos
e integrarlos a nuestras vidas y la de nuestros herederos.(Maximiliano Macías, la Xirgu,
y los actores romanos, Cornelia Nothis, Sollemni y Halyi).
• Visita a la Basílica de Santa Eulalia, acompañados por un personaje de excepción,
su titular; la Martir Santa Eulalia. Allí veremos como conviven las religiones de los
distintos habitantes de la ciudad.
• Visita al Museo visigodo.
• Conoceremos la vida actual de la ciudad, viendo cómo se sirve del pasado, dándole
esplendor y valor: Parador Nacional, Asamblea de Extremadura, Morerías,
• Todos los habitantes de esta ciudad han alimentado leyendas y misterios, disfrutemos
de ellos con un recorrido por la Mérida Mágica.
• Puente Lusitania: puente que une la ciudad histórica con nuevos barrios,
precisamente con aquel en el que está enclavado nuestro centro.. Paso por la Biblioteca
Nacional, crisol de culturas y por último, visita a nuestro centro como representación de
la Escuela, máximo exponente de la integración, la convivencia y laboratorio donde
experimentamos la sociedad que queremos llegar a ser.
Y en nuestro tiempo, con palabras que se miran y otras que atacan, nos conviene mirar a la historia
y decidir por lo que no optamos; la historia de nuestra ciudad está hecha con palabras diferentes,
creencias distintas, costuras diversas y ha sabido integrar cuasi todo.
Sólo la razón nos lleva a la convivencia , a saber que el cohabitar es el destino de los humanos si
hacemos de la ciudad un marco de educación; la emoción sólo tiene cabida en el compartir de
todos , no en la exclusión del otro.
Mérida ha ido aprendiendo a hacerlo; en nuestro tiempo, siglo XXI, es una ciudad diversa,
trabajamos para incluir lo diverso en un alfabeto de todos.
PROGRAMA “AULA DE PATRIMONIO”
Todo el programa será llevado a cabo por personajes de los diferentes pueblos que han
dado la identidad a nuestra ciudad.
• Encuentro en la rotonda de la Loba Capitolina, donde, a derecha e izquierda, queda
patente la convivencia del pasado y el presente.
• Visita al Puente Romano,símbolo de unión, que explica la creación de la ciudad y
representa la llegada de los diferentes pueblos que han ido asentándose en la misma.
• Entrada en la Alcazaba, desde donde veremos el Puente y el Dique para
posteriormente visitar el recinto acompañados por personajes que han tenido que ver
con su situación actual: romanos, visigodos, árabes y cristianos.
• Visita teatralizada al Foro Municipal.
• Museo Nacional de Arte Romano.
ü Teatralización del recorrido.
• Visita al Teatro y el Anfiteatro, acompañados por personajes que allí actuaron o
aquellos, que conociendo la importancia de estos restos,lucharon para hacerlos de todos
e integrarlos a nuestras vidas y la de nuestros herederos.(Maximiliano Macías, la Xirgu,
y los actores romanos, Cornelia Nothis, Sollemni y Halyi).
• Visita a la Basílica de Santa Eulalia, acompañados por un personaje de excepción,
su titular; la Martir Santa Eulalia. Allí veremos como conviven las religiones de los
distintos habitantes de la ciudad.
• Visita al Museo visigodo.
• Conoceremos la vida actual de la ciudad, viendo cómo se sirve del pasado, dándole
esplendor y valor: Parador Nacional, Asamblea de Extremadura, Morerías,
• Todos los habitantes de esta ciudad han alimentado leyendas y misterios, disfrutemos
de ellos con un recorrido por la Mérida Mágica.
• Puente Lusitania: puente que une la ciudad histórica con nuevos barrios,
precisamente con aquel en el que está enclavado nuestro centro.. Paso por la Biblioteca
Nacional, crisol de culturas y por último, visita a nuestro centro como representación de
la Escuela, máximo exponente de la integración, la convivencia y laboratorio donde
experimentamos la sociedad que queremos llegar a ser.